Cómo crear un USB booteable de Linux Mint 20.1 paso a paso
El chip TPM (Trusted Platform Module), también conocido como módulo de plataforma segura, es uno de los elementos más importantes en los equipos modernos.
Su función principal es proteger la información sensible y garantizar la integridad del sistema operativo frente a accesos no autorizados.
A continuación, te mostramos qué es, cómo funciona, qué versiones existen y cómo comprobar si tu equipo lo tiene.
El TPM (Trusted Platform Module) es un chip de seguridad integrado en muchas placas base o disponible como módulo adicional.
Su propósito es almacenar de manera segura claves de cifrado, contraseñas y certificados digitales, impidiendo que los atacantes puedan acceder o manipularlos.
En pocas palabras, el TPM actúa como una caja fuerte digital dentro del ordenador.
Cifrado de datos mediante herramientas como BitLocker (Windows).
Protección frente a malware avanzado, como rootkits o bootkits.
Verificación de que el sistema no ha sido manipulado antes del arranque.
Control de acceso mediante autenticación de hardware segura.
Con el paso del tiempo, el TPM ha evolucionado para adaptarse a las nuevas exigencias de seguridad.
En la siguiente tabla puedes ver las diferencias más destacadas:
| Característica | TPM 1.2 | TPM 2.0 |
|---|---|---|
| Algoritmos de cifrado | RSA y SHA-1 | RSA, SHA-256, ECC, AES |
| Compatibilidad | Equipos antiguos | Requisito para Windows 11 |
| Flexibilidad | Limitada a ciertos protocolos | Admite múltiples algoritmos criptográficos |
| Rendimiento | Básico | Mayor velocidad y seguridad |
| Aplicaciones modernas (IoT, Blockchain) | No compatible | Totalmente compatible |
📌 Ejemplo: Windows 11 exige tener TPM 2.0 activado como requisito obligatorio para su instalación, ya que añade una capa extra de protección contra ataques y manipulación del sistema.
Implementar un TPM en tu equipo ofrece ventajas notables tanto para usuarios domésticos como empresariales:
✅ Mayor protección de datos: si alguien roba tu disco duro, no podrá acceder a su contenido cifrado sin las claves del TPM.
✅ Integridad del sistema: garantiza que el sistema operativo y el firmware no han sido alterados.
✅ Compatibilidad con software de seguridad: programas como BitLocker o Windows Hello utilizan el TPM.
✅ Seguridad adicional en entornos IoT y empresariales.
Pulsa Inicio → escribe tpm.msc y presiona Enter.
Si ves el mensaje “El TPM está listo para usarse”, significa que tu equipo dispone de él.
También puedes comprobarlo desde Administrador de dispositivos → Dispositivos de seguridad → TPM 2.0.
Ejecuta el siguiente comando en la terminal:
dmesg | grep -i tpm
Si el sistema detecta el chip, mostrará información sobre su versión y estado.
Si tu ordenador no detecta el chip TPM, es posible que esté deshabilitado.
Para activarlo, sigue estos pasos:
Reinicia el equipo y entra en la BIOS/UEFI (normalmente pulsando F2, F10 o Supr).
Busca el apartado Security / Trusted Computing / TPM Configuration.
Cambia el estado de Disabled a Enabled.
Guarda los cambios y reinicia.
| Problema | Posible causa | Solución recomendada |
|---|---|---|
| “No se detecta el TPM” | Deshabilitado en BIOS o TPM externo no conectado | Actívalo desde la UEFI o conecta el módulo físico |
| “Firmware TPM obsoleto” | Versión antigua o incompatible | Actualiza el BIOS/firmware del equipo |
| “TPM no reconocido por Windows” | Error de controladores | Instala los controladores desde la web del fabricante |
Aunque el TPM es muy eficaz, existen otras soluciones de seguridad por hardware para entornos profesionales:
HSM (Hardware Security Module): dispositivos externos más avanzados usados en servidores o bancos.
TPM virtual o firmware TPM: alternativa integrada en CPUs modernas como AMD o Intel.
El TPM es un pilar clave de la seguridad digital actual. Protege desde portátiles personales hasta dispositivos IoT industriales.
Su capacidad para impedir que software malicioso se ejecute antes del sistema operativo lo convierte en una defensa esencial frente a ataques sofisticados.
En definitiva, el chip TPM garantiza un entorno más seguro, confiable y preparado para el futuro.
![]() |
| A la hora de hablaros del chip TPM, no hay nada mejor que una guía que incluya todos lo más relevante |
![]() |
| Comprobación del TPM en un equipo |
Demostración en vídeo:
No podrás instalar sistemas como Windows 11 oficialmente. Sin embargo, algunos usuarios recurren a métodos alternativos no recomendados por Microsoft.
Sí, si tu placa base tiene un conector TPM, puedes comprar un módulo compatible e instalarlo fácilmente.
No. El TPM trabaja de forma independiente al procesador y apenas consume recursos del sistema.
Sí, desde la BIOS/UEFI, aunque no se recomienda por motivos de seguridad y compatibilidad con software moderno.
Comentarios
Publicar un comentario